Asociación Nacional de Vuelo Libre de Guatemala

Inscríbete... Vive, Vuela!

CONOCE MÁS

Bienvenidos

Sobre nosotros

Si alzamos la vista hacia en zenit, observaremos el inmenso cielo, el mismo que puede hacernos vivir nuestros sueños, cumplir nuestros anhelos y alcanzar nuestras pasiones.


A través del Vuelo Libre nosotros los hombres hemos logrado conquistar el cielo, el mismo que se deja entender por uno o varios pilotos hermanos que se sienten motivados a llegar más alto, más lejos y cada vez más rápido atravesando el país, nuestra querida Guatemala.

LEER MÁS

Servicios

Nuestras disciplinas y modalidades

DELTA

PARAPENTE

Selección de Guatemala de Vuelo libre estuvo en El Peñón, Classic Race 2023 y regreso con 2 victorias en el podio.

2do. Lugar

Categoría Sport

Mynor Diez

3er. Lugar

Categoría Open

Erick López

Inscríbete...Vive, Vuela!

Mes de celebración de los 44 años de la asociación!

24 al 27 noviembre

El 3.º Torneo Ala Delta se realizó el 24 al 27 de noviembre, a pesar de que, fue un mes con clima difícil, se logró realizar los 4 días de mangas de competencia.

HISTORIA DEL

VUELO LIBRE

Historia del vuelo libre en el mundo

¿Cómo comenzó todo?

Todo comenzó cuando a un ingeniero aeronáutico de la NASA le encargaron, en los viejos años de los proyectos Apolo y la guerra fría, el diseño de un sistema para recuperación de las etapas de los cohetes.


El sistema se basó en el diseño de Francis y Gertrude Rogallo de 1948, consistía en una vela sujeta a tres tubos unidos en sus extremos, los dos que hacían de bordes de ataque formaban un ángulo de unos 85 grados, el tercero, la quilla, estaba en la bisectriz. La separación se mantenía mediante un cuarto tubo denominado barra transversal, perpendicular a la quilla. El ala en cuestión se abría como un paraguas siendo fácilmente transportable.

El ingenioso artilugio no fue utilizado por la NASA, se quedó ahí. Pero alguien vio la posibilidad de darle un uso ‘más humano’.


A base de muchísimos cacharrazos y años de investigación, el ala Rogallo (llamada ala delta por su parecido a la D griega) fue evolucionando hasta lo que hoy tenemos: aparecieron los montantes y la barra de control, el mástil, los sables, se abrió el ángulo de ataque, la doble vela, y por supuesto hacía falta algo para sujetar al piloto: el arnés que también ha cambiado lo suyo. El resultado final es un sistema maniobrable con el que se puede volar con gran seguridad para goce y disfrute del hombre humano.


Fuente: deguate.com

Historia del vuelo libre en Guatemala

La práctica del vuelo Libre nace en Guatemala en el año de 1,976 cuando el piloto fumigador Haroldo Rodríguez trae al país desde Miami un primer planeador estándar, él cual aprende a volar con un instructivo de vuelo que acompañaba dicha ala delta, así el deporte comienza a crecer en el país.


Junto a Haroldo Rodríguez, se unió otro pionero del deporte: el Licenciado Fernando Linares Beltranena, y juntos fundaron una escuela que llamó la atención de varias personas, algunas de las cuales todavía practican el deporte, incluido el mismo Lic. Fernando Linares. Se exploraron sitios apropiados para despegues y aterrizajes, haciéndose rampas adecuadas para el deporte. En 1979 los pioneros organizaron un Mundial de Vuelo Libre en el área del lago de Atitlán, con la participación de pilotos de renombre mundial como Larry Toudor, Denis Pagen, Malcom Jones, etc. El ganador debía atinar una diana de precisión de aterrizaje, (así se competía en esos días), llevándose el primer lugar Malcolm Jones actual propietario del parque Wallaby Ranch, USA.


A raíz de este primer campeonato mundial llevado a cabo en Panajachel, Solola, se funda el 13 de junio de 1979, la Asociación Nacional de Vuelo Libre de Guatemala “ANVLG” pasando a ser parte de la Confederación Autónoma Deportiva “CDAG” desde entonces recibimos ayuda del estado para promover y desarrollar el deporte del Vuelo Libre.


Desde esta fecha (1976), muchos nuevos pilotos se incorporaron y otros se fueron. Contando actualmente con una matrícula de 54 pilotos, participando en competencias nacionales e internacionales, representando a Guatemala con los mejores pilotos seleccionados compitiendo en Sudamérica, Estado Unidos, México y Europa.


La Asociación Nacional de Vuelo Libre brinda apoyo al aprendizaje y la formación de nuevos pilotos de alto rendimiento en la disciplina de Ala Delta y Parapente, colocando en el ranking mundial a Guatemala, figurando 3 atletas en el top 5 de este ranking (2017), siendo José Sandoval el quinto lugar, Aníbal Lemus ocupa el tercer lugar en este preciado ranking y Carlos Alvarado se corona como el mejor del mundo, encabezando el primer lugar según lo demuestra en su página la oficial la FAI, Federación de Aeronáutica Civil.


Por siglos el sueño del hombre ha sido VOLAR, artistas e inventores como Leonardo Da Vinci, diseñaron y construyeron planeadores individuales para asemejarse a las aves.

 

Entre las guerras mundiales, el Tratado de Versalles limitaba la construcción de aviones militares alemanes. En respuesta, el vuelo militar alemán se convirtió en semi-clandestino, tomando la forma de “clubes” civiles donde los estudiantes eran entrenados en planeadores bajo la supervisión de los veteranos de la Primera Guerra Mundial. Como adolescentes, los hermanos Horten se involucraron en tales clubes de vuelo. Este regreso a lo básico en la educación, y una admiración del diseñador alemán de aviones Alexander Lippisch, llevaron a los Hortens lejos de las tendencias de diseño dominantes de los años 1920 y 1930, y hacia la experimentación con células de aeronaves alternativas – la construcción de modelos y luego llenar la casa de sus padres con los planeadores de madera de tamaño completo. El primer planeador Horten voló en 1933, momento en que ambos hermanos eran miembros de la Juventud Hitleriana.1

Historia del Ala Delta

Año 1940 el ingeniero Aeronáutico Francis Rogallo invento un diseño de un planeador flexible y aerodinámico  de tela que construyó.


Durante  carrera espacial fue una competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética que duró aproximadamente desde 1957 a 1975  la NASA  decidió buscar una forma de re-inventar el paracaídas para brindar a los astronautas en vuelo mas control en la capsula a la hora de entrar a la atmósfera terrestre, en ese momento Francis Rogallo (El inventor de los  paracaídas utilizados por la NASA)  propuso su invento para realizar esta tarea. Debido a la  necesidad de reutilizar las capsulas espaciales en la carrera espacial los estudios aerodinámico presentados por  Francis Rogallo terminaron en la contribución de un transbordador re utilizable y maniobrable al momento de entrar en la atmósfera  dando inicio a la construcción del  Transbordador espacial Enterprise (designación NASA: OV-101)  fue el primer transbordador construido para la NASA. Inicialmente se construyó sin motores ni escudo térmico y por consiguiente no tenía la capacidad de realizar misiones espaciales sin un reacondicionamiento previo. Iba a ser el segundo transbordador espacial en volar después del Columbia, aun cuando fue construido primero; sin embargo, la decisión en 1978 de no modificar el Enterprise con su configuración para pruebas de aproximación y aterrizaje (ALT- Approach and Landing Test) dejó al Columbia como el único vehículo orbital operacional. Así el Enterprise se consolidó básicamente como vehículo de pruebas, cumpliendo varias misiones en las que era lanzado desde un avión y que permitieron recoger datos sobre aerodinámica y construcción. Posteriormente se consideró su reacondicionamiento para reemplazar al Challenger pero se construyó el Endeavour en su lugar por motivos de ahorro. 


El cientìfico californiano creó el Ala Delta con el fin de brindar una nave a bajo costo y que cualquiera pudiera usar, el diseño de Rogallo se comenzó a expandir por los 60`s y colaborando otros entusiastas como John Dickensen, Bill Moyes y Bill Bennett quienes incorporaron el control de mando convirtiendose en un nuevo y revolucionario deporte a en los años 70`s.


El parapente (del francés parapente, acrónimo de parachute, paracaídas, y pente, pendiente) es un deporte nacido a finales del siglo XX por la inventiva de montañeros que querían bajar volando mediante un paracaídas desde las cimasque habían ascendido.

El ala, y a veces todo el equipo, se llama así con el mismo nombre, parapente. La definición técnica sería algo así: planeador ligero flexible. Planeador porque no consta de motor y flexible porque no hay partes rígidas que compongan el ala, por lo que puede ser transportado en el maletero de un coche. El peso de todo el equipo suele rondar los 15-20 kg, aunque hay equipos para montaña que llegan a pesar hasta 4 kg. El piloto y ocasionalmente el pasajero de parapente estarán equipados con el equipo de seguridad obligatorio, cascos y paracaídas de emergencia, y con diversos instrumentos electrónicos: variómetro o altivario, GPS y equipo de radio.


Al ser un tipo de ala flexible, la turbulencia y sobre todo la cizalladura pueden producir plegadas que deforman el perfil alar, perdiendo así parte de su capacidad de sustentación y entrando en distintas configuraciones de vuelo: plegadas asimétricas o frontales, autorrotación, barrena, etc. Si la incidencia se produce a una altura suficiente, normalmente se podrá volver a la configuración natural de vuelo, pero si no es así, se tiene como último recurso hacer uso de un paracaídas muy básico para un caso de emergencia que rara vez se presenta.


Una parte de la formación de un piloto de parapente es justamente aprender a controlar el parapente en incidentes en vuelo. Este tipo de curso se llama SIV (Simulación de Incidentes en Vuelo). En este curso el piloto aprenderá a dominar el parapente frente a una incidencia, a hacer maniobras de utilidad (barrenas, pérdidas) y a utilizar correctamente el paracaídas de emergencia. Este tipo de cursos se realizan encima del agua, con la presencia de una lancha de rescate para mayor seguridad en caso de tener que usar el paracaídas de emergencia.


Todos los parapentes se encuentran en permanente descenso y carecen propiamente de autonomía para desplazarse en el aire ya que dependen de las corrientes de aire para su sustentación.


Se trata de poder despegar, volar y aterrizar con un ala flexible por los propios medios del piloto, es decir, a pie. El ideal sería desde una ladera no muy inclinada y encarada a un viento moderado de unos 10-20 km/h, o menos aún si se pretende volar cerca de la costa, ya que el aire tendrá una mayor densidad allí debido a unas presiones atmosféricas y humedades relativas más elevadas. Después el piloto se sentará cómodamente en una silla o arnés, unidos a las bandas de suspentaje mediante dos mosquetones.


La forma de vuelo es pendular, lo que significa que el piloto tiene control directo en solo dos de los tres planos de vuelo: alabeo (con el peso del piloto y los frenos) y cabeceo (con los dos frenos simultáneamente y con el acelerador); la guiñada, por lo tanto, al carecer de cola, queda fuera del control del piloto.


Otra forma posible para que el parapente despegue consiste en realizarlo con torno de tracción fijo o un desbobinador mecánico que un operador controla dándole tensión a un cable. Este se engancha en el arnés por medio de un sistema de suelta rápida, que el piloto accionará cuando el tornero se lo indique. Es un tipo de vuelo típico de llanuras (especialmente en desiertos, donde se alcanzan las mayores alturas) y aquí la duración del vuelo depende de la habilidad del piloto para conseguir elevarse lo máximo posible y después encontrar corrientes de aire ascendente.


Fuente: Wikipedia


Pronostico del viento

Share by:
Copyright © 2020  |   Aviso legal
Sitio web creado por