Año 1940 el ingeniero Aeronáutico Francis Rogallo invento un diseño de un planeador flexible y aerodinámico de tela que construyó.
Durante carrera espacial fue una competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética que duró aproximadamente desde 1957 a 1975 la NASA decidió buscar una forma de re-inventar el paracaídas para brindar a los astronautas en vuelo mas control en la capsula a la hora de entrar a la atmósfera terrestre, en ese momento Francis Rogallo (El inventor de los paracaídas utilizados por la NASA) propuso su invento para realizar esta tarea. Debido a la necesidad de reutilizar las capsulas espaciales en la carrera espacial los estudios aerodinámico presentados por Francis Rogallo terminaron en la contribución de un transbordador re utilizable y maniobrable al momento de entrar en la atmósfera dando inicio a la construcción del Transbordador espacial Enterprise (designación NASA: OV-101) fue el primer transbordador construido para la NASA. Inicialmente se construyó sin motores ni escudo térmico y por consiguiente no tenía la capacidad de realizar misiones espaciales sin un reacondicionamiento previo. Iba a ser el segundo transbordador espacial en volar después del Columbia, aun cuando fue construido primero; sin embargo, la decisión en 1978 de no modificar el Enterprise con su configuración para pruebas de aproximación y aterrizaje (ALT- Approach and Landing Test) dejó al Columbia como el único vehículo orbital operacional. Así el Enterprise se consolidó básicamente como vehículo de pruebas, cumpliendo varias misiones en las que era lanzado desde un avión y que permitieron recoger datos sobre aerodinámica y construcción. Posteriormente se consideró su reacondicionamiento para reemplazar al Challenger pero se construyó el Endeavour en su lugar por motivos de ahorro.
El cientìfico californiano creó el Ala Delta con el fin de brindar una nave a bajo costo y que cualquiera pudiera usar, el diseño de Rogallo se comenzó a expandir por los 60`s y colaborando otros entusiastas como John Dickensen, Bill Moyes y Bill Bennett quienes incorporaron el control de mando convirtiendose en un nuevo y revolucionario deporte a en los años 70`s.
El parapente (del francés parapente, acrónimo de parachute, paracaídas, y pente, pendiente) es un deporte nacido a finales del siglo XX por la inventiva de montañeros que querían bajar volando mediante un paracaídas desde las cimasque habían ascendido.
El ala, y a veces todo el equipo, se llama así con el mismo nombre, parapente. La definición técnica sería algo así: planeador ligero flexible. Planeador porque no consta de motor y flexible porque no hay partes rígidas que compongan el ala, por lo que puede ser transportado en el maletero de un coche. El peso de todo el equipo suele rondar los 15-20 kg, aunque hay equipos para montaña que llegan a pesar hasta 4 kg. El piloto y ocasionalmente el pasajero de parapente estarán equipados con el equipo de seguridad obligatorio, cascos y paracaídas de emergencia, y con diversos instrumentos electrónicos: variómetro o altivario, GPS y equipo de radio.
Al ser un tipo de ala flexible, la turbulencia y sobre todo la cizalladura pueden producir plegadas que deforman el perfil alar, perdiendo así parte de su capacidad de sustentación y entrando en distintas configuraciones de vuelo: plegadas asimétricas o frontales, autorrotación, barrena, etc. Si la incidencia se produce a una altura suficiente, normalmente se podrá volver a la configuración natural de vuelo, pero si no es así, se tiene como último recurso hacer uso de un paracaídas muy básico para un caso de emergencia que rara vez se presenta.
Una parte de la formación de un piloto de parapente es justamente aprender a controlar el parapente en incidentes en vuelo. Este tipo de curso se llama SIV (Simulación de Incidentes en Vuelo). En este curso el piloto aprenderá a dominar el parapente frente a una incidencia, a hacer maniobras de utilidad (barrenas, pérdidas) y a utilizar correctamente el paracaídas de emergencia. Este tipo de cursos se realizan encima del agua, con la presencia de una lancha de rescate para mayor seguridad en caso de tener que usar el paracaídas de emergencia.
Todos los parapentes se encuentran en permanente descenso y carecen propiamente de autonomía para desplazarse en el aire ya que dependen de las corrientes de aire para su sustentación.
Se trata de poder despegar, volar y aterrizar con un ala flexible por los propios medios del piloto, es decir, a pie. El ideal sería desde una ladera no muy inclinada y encarada a un viento moderado de unos 10-20 km/h, o menos aún si se pretende volar cerca de la costa, ya que el aire tendrá una mayor densidad allí debido a unas presiones atmosféricas y humedades relativas más elevadas. Después el piloto se sentará cómodamente en una silla o arnés, unidos a las bandas de suspentaje mediante dos mosquetones.
La forma de vuelo es pendular, lo que significa que el piloto tiene control directo en solo dos de los tres planos de vuelo: alabeo (con el peso del piloto y los frenos) y cabeceo (con los dos frenos simultáneamente y con el acelerador); la guiñada, por lo tanto, al carecer de cola, queda fuera del control del piloto.
Otra forma posible para que el parapente despegue consiste en realizarlo con torno de tracción fijo o un desbobinador mecánico que un operador controla dándole tensión a un cable. Este se engancha en el arnés por medio de un sistema de suelta rápida, que el piloto accionará cuando el tornero se lo indique. Es un tipo de vuelo típico de llanuras (especialmente en desiertos, donde se alcanzan las mayores alturas) y aquí la duración del vuelo depende de la habilidad del piloto para conseguir elevarse lo máximo posible y después encontrar corrientes de aire ascendente.
Fuente: Wikipedia